La asociación ZOE Esclerosis Múltiple de Morelos recién cumplió años, seis años de haberse presentado públicamente como una organización que se dedicaría a apoyar a personas con esclerosis múltiple y a sus familias. Pero siempre he contado que Zoé realmente nació en el año 2000, y esto es un poco de historia.
El 5 de mayo de 2007 hicimos un pequeño evento en casa, presentamos un par de videos, y hablamos con cinco familias de nuestra intención -de Héctor y mía-, de constituirnos legalmente y trabajar metas a corto, mediano y largo plazo.

Yo he estado muchas veces a punto de mandar todo 'a volar', de renunciar y volver a la vida sin Zoé*, pero algo se resiste a mantenerse con vida (como la planta que, en la película, Wall-E encuentra viva dentro de un zapato viejo, resistiendo al cambio y a la naturaleza destructora del humano).
Zoé pervive, y cuando más agotada estoy, más propuestas y oportunidades surgen.

O como dice mi querido Mauricio 'Morris' Carvajal Guajardo en sus talleres y conferencias de logoterapia: Zoé surgió de mis adentros "buscando el sentido de mi vida".

...Pero bueno, después de la homilía, a la hora de los avisos, escuché a unos jóvenes esmirriados, nerviosos y de sonrisa tímida, hablar sobre un proyecto de separación de desechos domésticos, de un plan para mantener y mejorar las colonias donde vivíamos pero trabajando todos juntos.


Hoy encontré esta pequeña reseña, que habla solo de una pequeña parte de lo que fue aquella tarea del Club Ecológico, y quiero compartirla.
(Con fotos de 1998 a 2000)
Redactado por Ana Silvia, dirigido para un Diego que no recuerdo ahora quién era, pero en 2005 un día preguntó si alguien tenía experiencia en "azoteas verdes.

Fue en 1999 y 2000, trabajábamos en dos colonias populares de Cuernavaca, muy pobladas y clase media baja en promedio, las colonias Revolución y Ciudad Chapultepec, así que a las familias -creemos- les ayudaron mucho nuestras alternativas.
Lo de las azoteas verdes, francamente no 'pegó' mucho; la gente quiere las cosas más sencillas. Pero algunas familias trabajaron en el plan piloto con excelentes resultados.
Se cubrió el techo con plástico, de ese bajoalfombra creo que se llama, una especie de esponja que se usa cuando ponen alfombra (¿así o más mensa?, bueno, de ése).
Y sobre eso usábamos el clásico plástico negro de vivero, y también en bolsas de vivero se plantaron los esquejes o semillas.
En la foto se ve con sombra y todo porque es la imagen que usábamos para presumir, pero los había más pequeños y más sencillos.


Todo se hacía en colaboración con la comunidad.

La verdad fue un trabajo muy gratificante, que se suspendió porque nuestro líder fue movido de la comunidad por sus autoridades. Al parecer era "muy rojillo" para el gusto de por ahí.

*Juego de palabras usando el titulo "La Vida sin Zoé" del filme de 1989 dirigido por Francis Ford Coppola que es una de las tres "New York Stories". Y yo en algún momento me confundí y se la atribuí a Woody Allen, director de otra de las historias, junto con Martin Scorsese.
En fin, el nombre de Zoé se quedó conmigo en aquella XXII Muestra Internacional de Cine, y sabía que algún día lo usaría.
0 comentarios:
Publicar un comentario